Cortocircuitos internos alejan la unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires

Las diferencias entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner siguen profundizándose, generando un creciente clima de desconfianza que complica la construcción de una unidad política en la provincia de Buenos Aires. El ministro bonaerense Carlos Bianco afirmó: “Hoy no están las condiciones para la unidad del peronismo”, declaración que fue recibida con molestia en el cristinismo, especialmente luego de la derrota electoral en la Ciudad de Buenos Aires y la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios provinciales.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Bianco insistió en la necesidad de respetar el espacio político del Gobernador, una posición que el equipo de Kicillof sostiene desde el inicio de la disputa con el cristinismo y La Cámpora. Según el economista, esta es la base para avanzar en la negociación y reafirmar su liderazgo.
Desde el cristinismo, en cambio, se sostiene que la unidad existe y es un error conceptual negar ese hecho. Señalan que los bloques legislativos y el gabinete provincial están integrados por representantes de todos los sectores que conforman Unión por la Patria (UP), incluyendo al cristinismo, massismo, kicillofismo y PJ bonaerense. En este sentido, indicaron a Infobae: “La unidad está. Hay que trabajar para mantenerla”, y aseguraron que la estructura política no está quebrada, pese a las tensiones.
Sin embargo, en La Plata la percepción es más negativa: las negociaciones están “en un punto muerto” y “no hay espacio al diálogo”. Un funcionario cercano a Kicillof argumentó que la falta de apoyo de ciertos bloques a los proyectos del Gobernador y las constantes críticas explican la ausencia de unidad.
La última reunión para buscar consenso se realizó el 6 de abril y tuvo un marcado tono conflictivo. Según el kicillofismo, en ese encuentro Kicillof informó que el desdoblamiento de la elección era una decisión irreversible, mientras que el cristinismo asegura que nunca hubo confirmación sobre la fecha y que se enteraron de la decisión por los medios. También difieren respecto a las presuntas amenazas sobre la posible candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección electoral, que para el cristinismo fue solo una hipótesis discutida, mientras que para el kicillofismo fue una advertencia directa.
Ambos sectores coinciden en que, tras ese encuentro, no hubo más reuniones formales y que la unidad está lejos de concretarse. Desde el entorno de Kicillof se reclama una mayor disposición al diálogo por parte del cristinismo, mientras que desde el Instituto Patria, sede del cristinismo, aseguran que Cristina Kirchner está realizando todos los esfuerzos necesarios para sellar la unidad y esperan señales de Kicillof.
El MDF, espacio político mayoritario que apoya a Kicillof, busca que se reconozca su peso territorial, con más de 40 intendentes bajo su influencia, para negociar el armado de listas y estrategias electorales. Este pedido de respeto y protagonismo genera suspicacias en el cristinismo, que incluso sospecha que el kicillofismo podría preparar una lista paralela, dejando de lado la unidad.
El panorama actual muestra una ausencia total de diálogo y acuerdos claros, con una relación interna marcada por la desconfianza. La unidad del peronismo bonaerense parece cada vez más lejana, aunque en ciertos sectores todavía se sostiene como un objetivo posible. La historia continúa en un contexto electoral que exige consensos difíciles de alcanzar.
LEER: Efemérides del 25 de mayo: una fecha cargada de historia en Argentina y el mundo