Conciliación obligatoria frena el paro nacional de la UOM previsto para este miércoles
El Gobierno aplicó la medida por 15 días y congeló el inicio del plan de lucha escalonado que el gremio había resuelto en su Congreso Nacional

La Secretaría de Trabajo de la Nación resolvió en las últimas horas dictar la conciliación obligatoria por 15 días, lo que impide la realización del paro nacional convocado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para este miércoles. La medida iba a marcar el inicio de un plan de lucha con paros escalonados, orientado a reclamar mejoras salariales y rechazar las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
La iniciativa gremial surgió del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, celebrado en Mar del Plata, y preveía un calendario progresivo de huelgas: primero un paro de 24 horas, seguido por medidas de 48 y 72 horas, cuyas fechas aún no habían sido oficializadas.
El secretario general de la UOM, Abel Furlán, había advertido sobre el fuerte deterioro salarial: “Nos dicen que no podemos discutir paritarias libres por la apertura indiscriminada de importaciones, la amenaza china y las tensiones globales. Pero en el fondo nos quedamos sin salario y sin trabajo”, expresó.
Furlán alertó que el sector atraviesa una situación crítica: “Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más”, debido a la falta de controles sobre las importaciones. También denunció la ausencia de políticas que protejan la industria nacional: “Mientras se destruye empleo industrial, se premia la especulación financiera. Este modelo económico destruye la producción y castiga a quienes viven de su trabajo”.
Fuerte rechazo a la oferta patronal
Desde el gremio metalúrgico calificaron como “inadmisible” la propuesta de aumento salarial realizada por las cámaras empresarias: 2% para abril y 1% para mayo y junio, cifras muy por debajo de la inflación proyectada. “La UOM rechaza terminantemente la propuesta”, se expresó en un comunicado oficial.
El paro ahora suspendido iba a impactar en plantas siderúrgicas y metalúrgicas en todo el país, incluidas industrias clave de nuestra región, con la expectativa de replicar las protestas de marzo de 2024, que paralizaron fábricas como Ternium, Acindar y Tenaris, en San Nicolás, Campana y Villa Constitución.
Furlán sostuvo que el objetivo del gremio es claro: “Disputar con los sectores empresarios un salario digno”, y puntualizó: “Primero el salario. Después discutimos la empleabilidad”.
En simultáneo, las paritarias de la Rama 17 (metalmecánica) permanecen estancadas, mientras que las de la Rama 21 (siderúrgica) se retomaron de forma informal, sin avances concretos.
LEER: Nuevos fondos reclaman acciones de YPF por fallos contra Argentina