ARCA eliminó 23 regulaciones aduaneras para facilitar importaciones y responde a reclamos de Estados Unidos
Desde el 10 de mayo, dejaron de exigirse intervenciones de cámaras y asociaciones sectoriales en controles de mercadería

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) derogó 23 resoluciones que requerían la intervención de entidades privadas durante las inspecciones de productos importados en el canal rojo del sistema aduanero. La medida, formalizada mediante la Resolución General N.º 5693/2025, entró en vigencia el 10 de mayo y fue publicada en el Boletín Oficial un día antes, con la firma de su titular, Juan Alberto Pazo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Las disposiciones derogadas datan de entre 1998 y 1999 y obligaban a la participación de cámaras, federaciones o asociaciones en las verificaciones físicas de mercaderías. Su eliminación busca agilizar los trámites, reducir costos y eliminar redundancias dentro del esquema de comercio exterior argentino.
Desde el Gobierno explicaron que esta decisión responde a la necesidad de liberar el comercio y desburocratizar procesos. A su vez, se enmarca dentro de las negociaciones con Estados Unidos, que recientemente impuso un arancel del 10% a las exportaciones argentinas. Washington había señalado estas normas como barreras no arancelarias en su informe anual de la Oficina del Representante de Comercio (USTR).
Sturzenegger criticó el sistema anterior
El ministro Federico Sturzenegger se pronunció en redes sociales sobre la medida y criticó el viejo sistema. Según explicó, para liberar un contenedor era necesario obtener la aprobación de competidores locales, lo que calificó como una práctica típica de “la casta”. Resaltó el trabajo de Juan Pazo y del Director General de Aduanas, Andrés Velis, quienes identificaron las barreras duplicadas.
“Aunque estos mecanismos no se activaban de manera habitual, ciertamente eran un disuasorio”, explicó el funcionario, señalando que su eliminación alivia la carga operativa y mejora la eficiencia.
Apoyo del sector privado
Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, su CEO, respaldó la decisión y cuestionó la lógica anterior: “¿Qué justificación había para que un representante de una cámara local verificara algo que ya controla personal aduanero capacitado?” Además, describió el sistema como una “caja de Pandora” que habilitaba trabas arbitrarias a la importación.
Impacto normativo
La norma derogó específicamente las resoluciones 172, 210, 273, 274, 297, 345, 366, 538, 560, 578, 579, 580, 595, 617, 618, 626, 642, 647, 667, 673, 674, 676 y 692. La Dirección General de Aduanas había advertido que el cumplimiento era bajo, pero que implicaba costos logísticos y administrativos considerables para operadores y el Estado.
ARCA remarcó que la medida no afecta el control ni la trazabilidad de las importaciones, sino que responde a una política de eficiencia administrativa.
Señal hacia el exterior en plena negociación bilateral
La eliminación de estas regulaciones llega en un contexto donde Argentina intenta negociar una reducción de aranceles con Estados Unidos, en el marco del Acuerdo TIFA (Trade and Investment Framework Agreement). El Gobierno norteamericano exige previsibilidad normativa, automatización y transparencia, condiciones que esta resolución apunta a cumplir.
LEER: Efemérides del 11 de mayo: hechos destacados de la historia argentina y mundial