Industria en alerta por la decisión del Gobierno de permitir el ingreso de maquinaria usada
Entidades fabriles advierten sobre el impacto negativo de la medida y exigen su revisión.

La decisión del Gobierno nacional de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados provocó una fuerte reacción por parte de sectores industriales tanto a nivel nacional como provincial. La medida, oficializada este miércoles a través del Boletín Oficial, habilita el ingreso al país de maquinaria industrial usada, con el argumento de abaratar costos y facilitar el acceso a bienes de capital.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) fue una de las primeras en pronunciarse. La entidad denunció que, con esta decisión, se eliminan los requisitos de trazabilidad, condiciones de uso y compatibilidad normativa, lo que podría derivar en el ingreso de equipos descartados por otros países, afectando la calidad de los procesos productivos y la salud de los trabajadores.
Además, desde la central fabril santafesina remarcaron que la norma fue adoptada sin consulta previa ni alternativas técnicas, lo que pone a la industria nacional en una situación de desventaja frente a una competencia desleal. “Medidas como esta no sólo desincentivan la innovación y la inversión, sino que también debilitan el desarrollo de sectores comprometidos con el valor agregado y la producción nacional”, expresaron.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) también rechazó la resolución, al advertir que la misma permite el ingreso de “maquinaria obsoleta, sin controles técnicos ni trazabilidad”. Además, alertó sobre los riesgos para la seguridad de los consumidores y el impacto negativo para los fabricantes locales, lo que profundiza la dependencia tecnológica en un contexto económico crítico.
“La Argentina avanza en dirección opuesta al resto del mundo, convirtiéndose en un destino final para tecnologías desechadas”, señalaron desde Adimra, y subrayaron la necesidad de contar con políticas coherentes y sostenibles para fortalecer un sistema productivo nacional moderno.
Contexto de caída en la industria metalúrgica
La medida llega en un contexto de retroceso de la actividad industrial, particularmente en el sector metalúrgico. Según datos de Adimra, la actividad cayó un 1,3% en marzo respecto a febrero, acumulando una baja del 10% respecto al promedio de 2023.
Al desagregar los datos, se observa una marcada contracción en sectores clave como fundición (-13,9%) y autopartes (-3,7%), mientras que otros rubros como maquinaria agrícola y carrocerías mostraron mejoras de hasta el 23,5%.
En cuanto al empleo, la industria registró una caída interanual del 2,9%, con una contracción mensual del 0,4% en relación con enero.
A pesar del panorama general negativo, algunas provincias registraron mejoras interanuales en la producción: Santa Fe (+7,5%), Córdoba (+1,6%), Entre Ríos (+1,3%) y Buenos Aires (+0,5%). En cambio, Mendoza (-0,5%) presentó una leve baja.
LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas