El gobierno proyecta un crecimiento económico del 6%, pero economistas alertan sobre inflación y reservas
Funcionarios nacionales apuntan a una fuerte expansión, aunque los especialistas advierten que la suba de precios y el nivel de reservas podrían condicionar el escenario.

El Gobierno nacional estima que la economía argentina podría crecer más del 6% durante 2025, respaldado en el nuevo rumbo económico que incluye un esquema cambiario más flexible y una menor intervención en los mercados, según declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en ExpoEFI. Sin embargo, analistas del sector privado se muestran cautelosos y advierten que la inflación persistente y el escaso nivel de reservas del Banco Central podrían dificultar la consolidación del crecimiento.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
“Tenemos que remonetizar la economía más porque está en nivel bajo, menos de la mitad de lo normal”, señaló Caputo, quien comparó al sistema económico con un automóvil: “La economía es un auto y si tenés buenos fundamentals, tenés un buen auto. Si tenés un buen ancla, tenés un buen motor. El nivel de monetización es el combustible”.
El titular de la cartera económica también anticipó que tras las elecciones se impulsarán reformas estructurales en materia fiscal, laboral y previsional. “Esto lo decidirá el Presidente. Son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y desincentivar la informalidad”, subrayó.
advertencias sobre la fragilidad macroeconómica
En el mismo evento, destacados economistas analizaron los desafíos que enfrenta el país. Rodolfo Santángelo, de Macroview, remarcó la necesidad de reducir la heterogeneidad sectorial: “Estamos en los anteriores récord pero con sectores clave muy rezagados”, y sostuvo que “la mitad de las pymes están complicadas en la Argentina”.
Asimismo, advirtió que en términos fiscales, el esfuerzo requerido será mayor: “El año que viene hay que pasar de 1% a 2% de superávit, el ajuste será mucho mayor”. En lo monetario, consideró que “el BCRA va a ir llevando una expansión del 50%, camino a una economía bimonetaria”.
Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres, coincidió en que la recuperación no será homogénea: “Se generaron distorsiones en los últimos 10 años en sectores que no van a ser competitivos” y destacó la necesidad de adaptar el sector privado a un nuevo esquema más abierto y con menos inflación.
“Desafíos: mayor entrada de capitales, inversiones, continuar con el ordenamiento macro y transformación del sector privado”, añadió.
señales de reactivación, pero con riesgos
Desde EcoGo, Marina Dal Poggetto habló de una mejora inesperada en la coyuntura: “Estamos viendo lo que denominamos ‘el milagro económico’, que es una baja de inflación desde el 25% en diciembre del 2023 hasta 3,7% en marzo de este año”, junto con una recuperación que llevó la actividad a niveles de 2017.
No obstante, advirtió sobre los límites de este proceso: “No estás comprando dólares” y “necesitás acceso al crédito, sin acceso al crédito, esto no funciona”, alertó.
Por su parte, Alejo Costa, economista jefe de Max Capital, enfocó el análisis en la etapa de transición entre modelos: “El foco es reservas y la inflación”, y resaltó que “el mercado quiere ver que el Gobierno tenga un préstamo de USD 20.000 millones y no lo use”.
“Hay una disyuntiva entre acumular reservas y bajar la inflación. El gobierno dice que no va a poner en peligro la desinflación por la compra de reservas, pero los inversores quieren ver señales claras para reforzar la confianza”, concluyó.
LEER: CAME se reunió con Scioli para potenciar a las pymes del turismo