El dólar se vende entre $1.190 y $1.280 en bancos argentinos tras la eliminación del cepo
Las entidades comenzaron a operar sin restricciones el 14 de abril de 2025 y habilitaron la compra libre de divisas por canales digitales y presenciales

El lunes 14 de abril de 2025 marcó el inicio de una nueva etapa en el sistema cambiario argentino. Ese día, los principales bancos del país comenzaron a operar sin cepo cambiario, permitiendo la compra de dólares sin topes ni limitaciones, en una medida anunciada por el Gobierno días antes. Se eliminó el “dólar ahorro”, junto con el límite mensual de USD 200 y la retención del 30%.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Las entidades bancarias adecuaron sus plataformas durante el fin de semana anterior para habilitar la operatoria tanto en home banking, aplicaciones móviles como en sucursales físicas. Los clientes pueden ahora adquirir divisas y optar por dejarlas depositadas en sus cuentas en dólares o transferirlas al exterior, sin restricciones.
De acuerdo con las cotizaciones oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al comienzo de la jornada, así se vendía el dólar en los principales bancos:
- Banco Macro: $1.250
- Banco Piano: $1.280
- Banco Galicia: $1.230
- Banco Nación: $1.190
- Banco Ciudad: $1.240
- BBVA: $1.200
- ICBC: $1.237
- Banco Santander: $1.230
- Banco Patagonia: $1.225
- Brubank: $1.190
La dispersión de precios refleja la política comercial propia de cada banco y la nueva dinámica de tipo de cambio flotante.
Un régimen más flexible
El nuevo esquema elimina todas las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas. Ya no rige el límite mensual, ni las prohibiciones que afectaban a quienes recibían planes sociales, subsidios o créditos con condiciones especiales como UVA o ANSES. También se eliminó la llamada “restricción cruzada”, que imponía una espera de 90 días entre operaciones bursátiles y compras oficiales.
La única restricción vigente es la que limita a USD 100 mensuales en operaciones en efectivo, solo si se realizan con pesos en billete. Esta medida responde a criterios fiscales y de control contra el lavado de dinero.
Además, se estableció una banda cambiaria entre los $1.000 y $1.400, dentro de la cual el BCRA puede intervenir para estabilizar el mercado. Cuando el precio esté por debajo del piso, comprará dólares; si supera el techo, venderá reservas.
La digitalización facilita la transición
Gracias a la operatoria habilitada por canales digitales, los bancos pudieron aplicar el nuevo esquema sin demoras. La compra con pesos bancarizados ya no tiene topes, mientras que la adquisición con efectivo sigue sujeta al límite de USD 100 mensuales.
Consumos con tarjeta y freelancers
No se modificaron las reglas para compras en dólares con tarjeta. Si el usuario paga con dólares ya depositados, no hay recargos. Si paga con pesos, se aplica una percepción del 30%, tanto para compras en el exterior como para servicios digitales.
En cuanto a quienes trabajan como freelancers y perciben pagos en dólares desde el extranjero, se mantiene vigente la franquicia anual de USD 36.000 sin obligación de liquidar divisas. Por encima de ese monto, los ingresos deben canalizarse a través del mercado oficial.
Coordinación previa al cambio
Antes del levantamiento del cepo, se realizó una reunión entre el BCRA, la Superintendencia de Entidades Financieras y los bancos, con el objetivo de asegurar una transición ordenada. Participaron, entre otros, Vladimir Werning (vicepresidente del BCRA) y Nicolás Ferro (vicesuperintendente).
Las entidades confirmaron que se realizaron todos los ajustes técnicos necesarios para operar con normalidad desde el inicio de la jornada del lunes.
Por el momento, no se prevén nuevas regulaciones por parte del BCRA. La normativa general fue establecida en la Comunicación A8226, mientras que aspectos impositivos y bursátiles serán gestionados por AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV), respectivamente. Entre los cambios, se destaca la eliminación del “parking” obligatorio de 24 horas para operaciones con dólar MEP.
LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas