Cambio en los boletines: CABA modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

A partir de mayo, las familias de los estudiantes que asisten a las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires recibirán boletines con una nueva forma de calificación. La tradicional escala conceptual será reemplazada por una “escala de progreso” en el primer ciclo (de primer a tercer grado) y, en el segundo ciclo (de cuarto a séptimo grado), se combinará con una calificación numérica.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Detalles de la Nueva Escala de Progreso
La nueva escala clasifica los desempeños en cinco niveles:
- “No alcanzó los objetivos”
- “En proceso”
- “Alcanzado”
- “Avanzado”
- “Destacado”
A partir de cuarto grado, a estas categorías se les asignará una calificación numérica:
- “No alcanzó los objetivos”: 1, 2, 3
- “En proceso”: 4, 5
- “Alcanzado”: 6, 7
- “Avanzado”: 8, 9
- “Destacado”: 10
Con esta nueva modalidad, desaparecen las clásicas calificaciones de “insuficiente”, “regular”, “bueno”, “muy bueno” y “sobresaliente”. Estos cambios afectarán tanto a las escuelas públicas como privadas.
Aprobación y Promoción
- Para primer a sexto grado, los estudiantes calificados con “no alcanzó los objetivos” serán considerados desaprobados, mientras que el resto será aprobado. Un 4, que antes correspondía a “regular”, ahora será suficiente para aprobar.
- En séptimo grado, se mantendrá una mayor exigencia, siendo necesario alcanzar un 6 para aprobar.
A los estudiantes con materias calificadas como “no alcanzó” se les ofrecerán instancias obligatorias de “acompañamiento para la promoción”. Si no superan esta instancia, avanzarán con la modalidad de “promoción acompañada”, donde deberán reforzar los contenidos pendientes del grado anterior durante el próximo año.
Permanencia en el Grado
El concepto de “permanencia”, antes conocido como repetición, se aplicará solo en casos excepcionales, especialmente en Lengua y Matemática de segundo a séptimo grado, si el estudiante no ha superado las instancias de acompañamiento. Además, primer grado no será repetible, ya que se considera una unidad pedagógica.
Objetivo del Nuevo Régimen Académico
El régimen académico aprobado el año pasado y que entrará en vigor este año tiene como objetivo unificar las normativas y prácticas escolares, proporcionando claridad en la organización educativa. Este cambio, en palabras de la ministra Mercedes Miguel, busca mejorar la gestión pedagógica, centralizar la normativa y adaptarla a las necesidades del sistema educativo actual.
El diseño curricular también se ajusta, dando mayor énfasis al desarrollo del pensamiento matemático y utilizando un enfoque estructurado para la alfabetización. Los nuevos boletines reflejarán estos cambios a través de indicadores de logro por asignatura y grado.
Evaluaciones y Retroalimentación
Además de los boletines, el nuevo régimen destaca la importancia de las “evaluaciones formativas” y la retroalimentación constante en las aulas. Los docentes deberán enviar informes valorativos de aprendizaje a las familias, especialmente al final del segundo y cuarto bimestre, para mantenerlas informadas sobre el progreso académico de los estudiantes.
Según la ministra Mercedes Miguel, los cambios facilitan la comprensión por parte de las familias sobre los criterios de evaluación y les permiten acompañar de manera más efectiva el aprendizaje de sus hijos.
LEER: Se fugaron seis menores del centro de recepción de San Nicolás