ACTUALIDAD

Cae el dólar oficial a $1.160 y se reduce la brecha con los paralelos

Todas las cotizaciones del dólar retrocedieron con fuerza este miércoles, en una jornada marcada por el aumento de la oferta privada de divisas, el inicio de la liquidación de exportaciones agroindustriales y la plena vigencia del nuevo régimen de bandas cambiarias acordado con el FMI.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

El dólar oficial y mayorista en retroceso

La caída más relevante se observó en el mercado mayorista, donde el dólar bajó 65 pesos (-5,4%), cerrando en $1.135. En simultáneo, el dólar oficial al público bajó a $1.160 en el Banco Nación, mientras que el promedio bancario informado por el BCRA marcó $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, lo que representa una baja del 4,4% en el día.

Este comportamiento responde a la dinámica del nuevo esquema de bandas cambiarias, donde el dólar puede fluctuar libremente entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, sin intervención del Banco Central. Así lo ratificó el presidente Javier Milei:

“No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es, hasta $1.000 no se compra”, publicó en su cuenta oficial en X.

Exportadores liquidan y aumenta la oferta

El contexto actual favorece una fuerte liquidación por parte de los exportadores, especialmente del agro, que inicia la cosecha gruesa. Este ingreso de divisas impulsó un volumen spot de USD 575,7 millones, sin necesidad de intervención del Banco Central.

El mercado también respondió al desembolso de USD 12.000 millones del FMI, lo que elevó las reservas internacionales al nivel más alto en dos años. El préstamo total, que alcanzará los USD 20.000 millones, se complementará con USD 22.000 millones adicionales del Banco Mundial y el BID.

Las cotizaciones paralelas también retroceden

El dólar blue bajó 35 pesos (-2,5%), ubicándose en $1.250 para la venta, su valor más bajo desde el 14 de marzo. La brecha con el dólar oficial se redujo al 10%, y con el MEP ronda el 3%, niveles inéditos en los últimos meses.

En paralelo, las tasas en pesos volvieron a ubicarse por encima de las tasas implícitas de los futuros del dólar, lo que alimenta el apetito por el carry-trade y empuja la apreciación del peso. Según el economista Gustavo Ber:

“Ello dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente de dólares que podría derivar en una apreciación del peso y acercar el dólar a la banda inferior”.

Mayor apertura para inversores extranjeros

El Banco Central también anunció que los inversores no residentes podrán acceder al mercado oficial de cambios sin autorización previa para repatriar nuevas inversiones, siempre que el capital original permanezca en el país al menos seis meses y se convierta primero a través del tipo de cambio oficial.

Según Max Capital:

“El acceso se concederá bajo esas condiciones, lo que suma atractivo para el ingreso de capitales extranjeros”.

Un esquema con respaldo y credibilidad

El nuevo sistema cambiario gana respaldo con la llegada de dólares del FMI y organismos multilaterales. Según Capital Markets Argentina:

“El acuerdo con el FMI brinda credibilidad al nuevo esquema de tipo de cambio, que podrá mantenerse dentro de las bandas establecidas por el Gobierno”.

En este contexto, la brecha entre las distintas cotizaciones del dólar se reduce, la presión sobre el tipo de cambio cede y el mercado comienza a transitar un escenario de mayor previsibilidad, tras meses de volatilidad e incertidumbre.

LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas

Artículos relacionados

Volver al botón superior