ACTUALIDAD

Argentina responde a dos reclamos clave de EE.UU. y prepara nuevas medidas para alcanzar un acuerdo comercial

El Gobierno flexibilizó el cepo cambiario y habilitó la importación de bienes de capital usados, dos puntos centrales en la lista de barreras comerciales señaladas por Washington. El objetivo es destrabar las tensiones arancelarias impuestas por EE.UU. y avanzar hacia un entendimiento en el marco del TIFA.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Avances recientes en la negociación con Estados Unidos

En la última semana, el gobierno de Javier Milei dio señales claras de acercamiento a la administración estadounidense al atender dos de los principales reclamos planteados por la Oficina del Representante de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés):

  • La flexibilización del cepo para el pago de importaciones y giros de dividendos, medida que se formalizó este lunes tras un nuevo entendimiento con el FMI.
  • La autorización para importar bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola, en respuesta a una de las restricciones que más afectaban a empresas estadounidenses.

Ambas acciones figuran en el informe anual de barreras comerciales elaborado por el USTR, donde también se detallan reclamos sobre derechos de propiedad intelectual, normas sanitarias, servicios y acceso al mercado cambiario.

Impacto del nuevo arancel y próximos pasos

Desde el 5 de abril, la administración de Donald Trump impuso un arancel general del 10% a la mayoría de los productos argentinos, medida que encareció el acceso al mercado estadounidense. Según la AmCham, este arancel aumenta considerablemente los costos para las exportaciones locales.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, visitó recientemente Buenos Aires y, en diálogo con Bloomberg News, afirmó:

“Creo que vamos a iniciar las conversaciones. Como a todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué tal lo hacen y de ahí partiremos”.

No obstante, Bessent aclaró que aún persisten obstáculos significativos, como aranceles, barreras no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios.

El Mercosur también mueve fichas

En sintonía con los esfuerzos argentinos, el Mercosur decidió ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común (AEC), permitiendo hasta 50 códigos adicionales por país. Además, los cancilleres del bloque avanzan en discusiones sobre la modernización del Mercosur, con una cumbre prevista para fin de mes.

Argentina buscará equiparar algunos de sus aranceles a los niveles aplicados por Estados Unidos, como gesto adicional en el marco de las negociaciones bilaterales.

Exportaciones clave hacia Estados Unidos en 2024

Entre los productos más exportados por Argentina a EE.UU. este año se destacan:

  • Aceites crudos de petróleo: USD 1.992 millones (31% del total exportado)
  • Oro no monetario en bruto: USD 801 millones (13%)
  • Aluminio sin alear: USD 331 millones (5%)
  • Naftas no petroquímicas: USD 214 millones (3%)
  • Vinos (no espumosos): USD 188 millones (3%)
  • Aleaciones de aluminio: USD 165 millones (3%)
  • Carne bovina congelada: USD 133 millones (2%)
  • Miel natural: USD 125 millones (2%)
  • Cueros y pieles curtidos: USD 100 millones (2%)

El acuerdo de comercio e inversión (TIFA), firmado en marzo de 2016, será la plataforma institucional para continuar el diálogo. Mientras tanto, los aranceles del 25% sobre acero y aluminio siguen vigentes, sin cambios en el corto plazo.

Con estos pasos iniciales, Argentina apunta a recomponer su vínculo comercial con EE.UU. y abrir el camino para futuras flexibilizaciones arancelarias, clave para mejorar la competitividad de las exportaciones nacionales.

LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas

Artículos relacionados

Volver al botón superior