Apple detalla cómo entrena su inteligencia artificial usando datos del iPhone con privacidad reforzada
La compañía explica su método para mejorar funciones como resúmenes, corrección de textos y generación de emojis, sin comprometer los datos personales.

Apple continúa apostando por inteligencia artificial avanzada en sus dispositivos como iPhone, iPad y Mac, integrando herramientas que ayudan a reescribir textos, resumir notificaciones o crear emojis personalizados desde una descripción textual.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Para perfeccionar estas funciones, la empresa implementó un sistema que depende de la colaboración voluntaria de los usuarios, quienes pueden activar la opción ‘Compartir análisis del iPhone’ dentro del menú de Privacidad y Seguridad en la configuración del dispositivo.
Con ese consentimiento, Apple comienza un proceso que combina el uso de modelos de lenguaje con datos sintéticos, es decir, contenido artificial que simula ejemplos reales sin utilizar información privada.
“Los datos sintéticos se crean para imitar el formato y las propiedades importantes de los datos del usuario, pero no contienen contenido generado por el usuario”, explicaron desde Apple.
¿Cómo se crean y usan estos datos?
El sistema comienza generando mensajes ficticios, como por ejemplo: “¿Te gustaría jugar al tenis mañana a las 11:30?”. Aunque no proviene de una persona real, este ejemplo sirve para entrenar el modelo de lenguaje en contextos cotidianos.
Estos mensajes se convierten en incrustaciones, una representación matemática que resume el contenido sin guardar el texto completo, permitiendo analizar su estructura, tema o longitud de forma segura.
Luego, esas incrustaciones se envían a una selección limitada de dispositivos cuyos usuarios aceptaron el análisis, donde se comparan con mensajes reales sin revelar el contenido original, gracias al uso de privacidad diferencial.
De este modo, Apple puede detectar cuáles de los datos sintéticos son más útiles y, con esa información, generar nuevas variantes —como reemplazar “tenis” por “fútbol”— para alimentar futuras rondas de entrenamiento.
“Estos datos sintéticos se pueden utilizar para probar la calidad de nuestros modelos con datos más representativos e identificar áreas de mejora”, indica la empresa.
Así se entrena la IA que genera Genmojis
Para las funciones que permiten crear emojis a partir de descripciones escritas —conocidos como Genmojis— el entrenamiento es distinto. En este caso, Apple se enfoca en detectar las solicitudes más frecuentes entre quienes comparten el Análisis de Dispositivos, sin vincularlas a usuarios concretos ni conservar pedidos poco comunes.
Gracias a esta técnica, se pueden identificar patrones como el ejemplo: “dinosaurio con sombrero de vaquero”, una indicación típica que ayuda a ajustar y mejorar el generador de Genmojis.
El enfoque general de Apple se basa en lograr una IA eficiente, personalizada y privada, donde el aprendizaje se realiza sin acceder directamente a los correos, mensajes o contenidos reales de sus usuarios.
LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas