ACTUALIDADSAN NICOLÁS

Abel Furlán denunció la pérdida de 22.000 empleos en la UOM en el último año

Abel Furlán advirtió que podrían perderse hasta 50.000 puestos más en los próximos meses por la apertura de importaciones y la caída de la actividad industrial.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, alertó sobre el preocupante retroceso en el empleo dentro del gremio que representa. Según informó, más de 22.000 puestos de trabajo se perdieron en el último año, y advirtió que entre 30.000 y 50.000 empleos más podrían estar en riesgo en los próximos meses.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Leer también: Recolección de residuos: el servicio no se interrumpirá durante Semana Santa

“La economía argentina está deprimida de una manera escandalosa”, expresó Furlán en declaraciones al programa RPM de Radio Splendid.


Críticas al modelo económico actual

El dirigente gremial criticó duramente al gobierno nacional por aplicar una política económica que, según dijo, solo apunta a “corregir dos variables, el déficit fiscal y la inflación”, pero “con una economía reprimida”.

“Uno hubiera querido que estas variables se corrijan con una economía de crecimiento, pero esto no está sucediendo”, remarcó.


Vaca Muerta e importaciones

Furlán también cuestionó las decisiones que afectan directamente a la industria nacional: “Había una expectativa con Vaca Muerta para nuestras empresas metalúrgicas, pero abrieron la importación para que toda la maquinaria pueda venir de afuera, y usada”.

Leer también: San Nicolás: demuelen construcciones ilegales en Las Mellizas tras operativo del Juzgado de Faltas

Señaló que esta medida forma parte de las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a nuevos préstamos. “Todo el equipamiento en desuso lo van a traer acá”, aseguró.


“Vamos a contramano del mundo”

En sus declaraciones, el titular de la UOM comparó la situación local con la de otros países: “Hoy todo el mundo, empezando por Estados Unidos, está protegiendo su industria y su producción, y nosotros vamos a contramano del mundo”.

Por último, apuntó contra el deterioro salarial: “Pretenden que lo que quede de la industria tenga salarios de hambre. La política antiinflacionaria es con salarios a la baja. Lo único que está liberado en la Argentina es el dólar, porque los salarios están pisados”.

LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas

Artículos relacionados

Volver al botón superior