SAN NICOLÁS

Davidovsky en Expoagro 2025: “La inteligencia artificial debe generar impacto”

El periodista especializado en tecnología, Sebastián Davidovsky, participó del primer Congreso AgroBioNegocios: con innovación e inclusión, que realiza Red Mujeres Rurales en Expoagro 2025.

El primer Congreso Internacional AgroBioNegocios, organizado por Red de Mujeres Rurales, se está llevando a cabo en Expoagro 2025 edición YPF Agro con una agenda de charlas que transversalmente se vinculan a través de tres ejes: financiamiento, modelo de gestión e inclusión.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una de las presentaciones de este jueves fue “Inteligencia artificial: motor de innovación”. Acompañado por Emilia Macor, integrante de Red Mujeres Rurales y presidenta de Aapresid Joven, el periodista especializado en tecnología, Sebastián Davidovsky, explicó cómo la inteligencia artificial está impactando, qué cosas ya se están haciendo y cuáles quedan por hacer. Se refirió a esta nueva herramienta digital como “un tsunami del cual no podemos estar sacando baldes de agua dentro de nuestros hogares o lugares de trabajo, porque de repente es algo que nos atraviesa y va a terminar impactando, entonces debemos entender cómo nos acomodamos a esta nueva era que ya empezó y que ya es inevitable”.

expoagro san nicolas

En cuanto a la utilización de la inteligencia artificial en el campo, afirmó que “tiene muchísimo potencial porque ayuda en algo que es clave para el campo, que es la optimización y la eficiencia. Claramente la inteligencia artificial viene a ayudar a hacer”. En este sentido, aclaró que su uso “está cambiando un montón de procesos productivos, por lo que negarla o querer combatirla no tiene sentido, tenemos que empezar a amigarnos y a explorarla para sacar ventaja”.

Asimismo, enfatizó que lo primero que se debe tener en cuenta es la conectividad, sin la cual “la inteligencia artificial no existe”. En este sentido destacó la aparición de nuevas opciones de internet satelital.

Estamos hablando de una tecnología que es universal, con una barrera muy baja de ingreso. Esto va a acelerar la competencia global de las empresas, pero con un piso más democrático que otras herramientas.

Para aprovechar al máximo la IA, dijo que la principal habilidad que se necesita es tener inquietud, “para ir más allá de lo que nos ofrece esta herramienta y mejorar con un valor agregado sus resultados”. Pero también aclaró que “sin insumos la IA no funciona. Se necesita una mejor gestión de los datos para que esta nueva herramienta sea algo que permita, que a partir de toda la información que se tiene, realmente se mejore algo y que genere impacto”.

Por último, adelantó dos innovaciones que se vienen: los llamados agentes, asistentes que entienden cuál es la necesidad y se comunican sin esperar la orden, interpretando el contexto; y los robots con características humanas, que pueden transportar mayores pesos.

En definitiva, el especialista en tecnología aseguró que el desafío actual es “entender cómo hacemos para no luchar contra algo que está y cómo nos amigamos con eso y hacemos que eso sea útil para nosotros”.

Durante la jornada del jueves, el programa del Primer Congreso Internacional AgroBioNegocios incluyó otras charlas: “El futuro es ahora”; “Agrobionegocios: La sostenibilidad es negocio”; “Proyectos: Vos podés transformar la realidad”; “Innovar en red”. El evento continuará el viernes 14 con dos presentaciones: “Formar para impulsar”; y “Buenas prácticas de la cooperación internacional para el agro del futuro”.

LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”

Artículos relacionados

Volver al botón superior