ACTUALIDAD

La sequía afecta la producción de maní en Argentina y las expectativas están puestas en la eliminación de retenciones

La sequía y la helada insólita de febrero afectaron significativamente la producción de maní en Argentina, con una caída del 31,6% en la última campaña y una reducción en el área sembrada del 13,3%.

La sequía que azotó a Argentina durante la última campaña de cultivo de maní ha tenido un fuerte impacto en la producción, con una caída del 31,6% respecto al ciclo anterior. Además, se redujo el área sembrada en un 13,3%, lo que preocupa al sector dado que el 95% de lo que se produce se destina a la exportación.

Leer también: Récord histórico de turismo en vacaciones de invierno en Argentina

Diego Yabes, recientemente designado presidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), explicó que las adversidades climáticas y una helada inusual en febrero fueron los factores determinantes para los resultados negativos de la cosecha. Esto, sumado a la disminución en la producción, ha llevado a estimar una caída cercana al 40% en las exportaciones, lo que representa aproximadamente 300.000 toneladas menos que en la temporada pasada.

Naranja X

Ante esta situación, el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre la eliminación de retenciones para el complejo manisero a partir del 1° de septiembre ha sido recibido con optimismo por parte del sector. Actualmente, el maní con piel tributa derechos de exportación del 4,5%, y sin piel, del 3%. La quita de estas retenciones podría mejorar la competitividad y rentabilidad del cultivo, aunque se espera que otros costos, como el impuesto PAIS, no aumenten y afecten negativamente el negocio.

El maní argentino es muy demandado en el mercado internacional, y el país es el principal exportador mundial de maní crudo y blancheado. Las perspectivas a largo plazo son alentadoras, y se espera que el apoyo del gobierno a las economías regionales permita el desarrollo y expansión de la producción de maní en nuevas áreas del país.

Actualmente, la provincia de Córdoba es la que concentra la mayor superficie cultivada de maní, seguida por Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe. Con la eliminación de retenciones y condiciones favorables, se espera que el sector manisero recupere su fortaleza y continúe siendo un líder en el mercado global.

LEER: Efemérides del 11 de mayo: hechos destacados de la historia argentina y mundial

Artículos relacionados

Volver al botón superior